miércoles, 18 de abril de 2012

Lenguas de África*

La lingüística es una ciencia que ayuda sobremanera en el estudio del pasado africano. Por ejemplo, en el Antiguo Egipto se utilizaba una lengua emparentada con las lenguas bantú y sudanesa. De esto se desprende que el Antiguo Egipto tuvo raíces negroafricanas. El asunto de la identidad original de los habitantes de Egipto (Kémit, el país negro o de los negros) y de su civilización es espinoso y ha sido sujeto de arduas y constantes disputas historiográficas. Posiblemente abordemos el tema más adelante. Por el momento, nos conformaremos diciendo que finalmente se han admitido esas raíces negroafricanas de la civilización egipcia. 

Volviendo sobre las lenguas, J. Greenberg propuso la siguiente clasificación de las africanas (esta clasificación ha sido aceptada, rechazada, rebatida, vilipendiada y respetada. Como este es un tema que se aleja de nuestro control, nos limitamos a plasmar la clasificación sin entrar en si es más o menos acertada):
  • Nigero-congo-kordofaniano: es la que más se habla en el continente. Nigero comprende las lenguas sudanesas, las de la sabana subsahariana; Kongo engloba al grupo de lenguas bantú; Kordofaniano: lengua de pequeños pueblos en las montañas de Kordofan, en lo que actualmente es el país de Sudán.
  • Nilótico: se extiende a lo largo del Níger mediano y el alto Níger. Actualmente es un lengua hablada por pastores, como los masai. Son pocos quienes la utilizan. Se considera que muchos elementos del Egipto antiguo son nilóticos (y sudaneses, como hemos dicho antes). 
  •  Egipcio antiguo, copto (desaparecido)
  • Cushítico: de Kush, situado históricamente al sur de Egipto. Son las zonas de Etiopía y Sudán. Tiene menos presencia que el nilótico. 
Esta clasificación, para los poco duchos en la materia, puede no decirnos nada,  pues no alcanzamos a entender lo que esto significa realmente. 

Sin embargo, sí que podemos decir que en África hay unas 2.300 lenguas catalogadas (solo en Togo se hablan más de 200). La distancia entre la mayoría de estas lenguas es similar a la que hay entre el castellano y el italiano, por lo tanto, es posible realizar un intercambio de ideas, costumbres, etc. entre pueblos diversos.

Lamentablemente,  hace más de cien años que en África se hablan lenguas llegadas desde fuera. Inglés, francés, portugués, holandés (afrikaans) e incluso en algunos puntos italiano y castellano. Además del árabe.  
Todas ellas son lenguas que proceden del período colonial, que fue relativamente corto comparado con la historia de África en su totalidad, y que se han convertido en oficiales. De este modo, las lenguas africanas se han visto en muchos casos relegadas a un ámbito nacional fuera de las esferas administrativas  y, lo que es peor, educacionales. 
Sobre este hecho podríamos hacer una profunda reflexión: el aprendizaje en lenguas que no son propias conlleva muchas más dificultades a la hora de recibir y asimilar la información. La lengua es muy importante para interpretar el mundo. Las palabras que utilizamos sirven para designar aquello que nos rodea. Pensad por un instante qué dificultades hubiéramos tenido si en la escuela nos hubieran enseñado en árabe, cuando la lengua con la que hemos crecido y entendido el mundo era el castellano. 


En la actualidad, las lenguas más importantes son:
- Manding: en el África del oeste. 
- Ki Swahili: África oriental y ecuatorial 

Por último, existen cuatro grupos del tronco negroafricano:
Fuente: Kuma, Historia del África negra
  • Khoi-San (lengua más antigua): es gutural. La hablan muy pocos en la actualidad. Los khoi khoi ya no existen. Son los ganaderos que se encontraron los europeos; los hotentotes y los san (bosquimanos -quedan miles dispersados por el desierto de Namibia)
  • Semítico: norte de África y otros puntos (como el norte de Nigeria):
    • gueez-ahmaric (Etiopía)
    • haussa (África occidental)
    • árabe (choa en el lago Chad) -hassaniya-
  • Austronésico (malgache, en Madagascar)
  • Indoeuropeas: inglés, francés, portugués, castellano...


A continuación, dos ideas que creemos conveniente resaltar:
  1. La gran cantidad de lenguas no debe despistarnos y llevarnos a pensar que el entendimiento entre africanos es una misión complicada. Las distancias idiomáticas no son superiores a las que existen en las lenguas indoeuropeas y, a menudo, son menores. 
  2. El fracaso escolar es inevitable cuando el aprendizaje escrito inicial se hace en lenguas tan ajenas al entorno africano como las indoeuropeas. La ruptura entre la oralidad que envuelve a las sociedades africanas y el plano escrito resulta doblemente brusca cuando a ella se añade un aprendizaje gráfico en lenguas extrañas tanto en su estructura como en su léxico y conceptos. 
Para terminar, aconsejamos la lectura de "Pueblos y lenguas" en Kuma, Historia del África negrade Ferran Iniesta. 


*Todo lo expuesto en esta entrada procede de las clases de Historia de África que Ferran Iniesta imparte en la Universidad de Barcelona. Cualquier fallo en su contenido es responsabilidad nuestra. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario